290. WordPress AI Client SDK

·

WordPress presenta su kit para que los desarrolladores de plugins puedan conectar de forma sencilla, y sin necesidad de desarrollo personalizado, con las distintas inteligencias artificiales.

Recuerda que puedes escuchar este programa desde Pocket Casts, Spotify y Apple Podcasts o suscribirte al feed directamente.

Transcripción del programa

Hola, soy Javier Casares y estás escuchando WPpodcast, en el resumen de noticias de la Comunidad WordPress.

En este episodio encontrarás la información del 17 al 23 de noviembre de 2025.

La versión WordPress 6.9 Release Candidate 2 ya está disponible para pruebas. Se publica como un hito importante del ciclo de lanzamiento, pero sigue siendo una versión de prueba: no se recomienda instalarla en sitios en producción.

La fecha prevista para el lanzamiento final de WordPress 6.9 sigue siendo el 2 de diciembre de 2025, por lo que, a falta de una semana, se recomienda comenzar a hacer pruebas de funcionamiento en sitios que tengan versiones de staging o preproducción.

Y, continuando con las novedades de WordPress 6.9, aunque la mayoría de elementos más visibles ya se han presentado, siguen apareciendo algunos detalles para el lanzamiento.

Se han actualizado bibliotecas externas como PHPMailer o SimplePie, mejorado la gestión de PNG transparentes y añadido 21 nuevos hooks y 13 nuevas acciones.

También se ha mejorado el sistema de cachés para no depender de marcas de tiempo como semilla, creando nuevas funciones que mejorarán las cachés, sobre todo en sitios con alto tráfico.

En cuanto a rendimiento, se ha hecho mucho hincapié en optimizar el sistema de fetchpriority y en mejorar la gestión de recursos CSS y JavaScript. Además, se ha implementado el sistema que permite que los temas clásicos carguen solo los estilos de los bloques que se utilizan en cada pantalla, lo que mejora la carga entre un 25 % y un 50 % de media.

Se presenta una nueva clase llamada WP_Block_Processor, diseñada para ofrecer una interfaz de análisis streaming del contenido de bloques. A diferencia de parse_blocks(), que carga todo el contenido en un gran array y requiere recorrerlo completo para hacer cualquier análisis, esta herramienta permite recorrer el documento bloque a bloque, en orden, y sin necesidad de crear estructuras intermedias o duplicar HTML.

Gracias a esta aproximación, tareas como contar tipos de bloques presentes, extraer metadatos o procesar solo los primeros N bloques de un post se vuelven mucho más eficientes. Esto significa menos uso de memoria, tiempos de ejecución reducidos y menor sobrecarga para operaciones en servidor.

Se ha eliminado del núcleo todo el código legado que servía para el navegador Internet Explorer, incluyendo scripts, estilos y condicionales específicos. Con esto, WordPress abandona definitivamente el soporte activo para estos entornos obsoletos y libera peso de ejecución, reduciendo la complejidad en el CSS y JavaScript.

La versión 6.9 incorpora más de 33 mejoras de accesibilidad en el núcleo y otras 44 en el editor Gutenberg, con el objetivo de cumplir los estándares de accesibilidad web y facilitar la experiencia de autoría para personas que usan tecnologías de asistencia. Entre los cambios clave están nuevas notificaciones para lectores de pantalla, una gestión del foco mejorada, CSS generado con menos ruido para que “no se lea de más”, y una actualización completa de estilos para asegurar suficiente contraste, etiquetas ARIA correctas y navegación por teclado fiable.

En otra línea, se amplía la HTML API para hacerla más robusta y segura a la hora de procesar HTML dentro del núcleo, los temas y los plugins. Una de las mejoras clave es que ahora la API detecta y maneja con mayor precisión estructuras HTML no estándar, lo que reduce errores al filtrar contenido, sanear datos o manipular bloque a bloque. Además, se introduce un sistema más estricto para validar atributos, asegurando que solo se permitan valores correctos y evitando inyecciones inesperadas.

Otro avance importante es que la API mejora la interoperabilidad con el editor de bloques. Ahora entiende mejor el HTML generado por Gutenberg, lo que facilita tareas como transformar contenido, limpiar HTML producido por bloques antiguos o realizar migraciones. Estas mejoras sientan las bases para que futuras versiones puedan realizar transformaciones más complejas sin depender de funciones sueltas repartidas por el núcleo.

Y en WordPress 6.9 se da un paso más hacia el soporte de versiones modernas de PHP al incluir polyfills para funciones de PHP 8.5, como array_first() y array_last(), que permiten recuperar el primer o el último elemento de un array. Esto no significa que PHP 8.5 sea oficialmente una versión soportada al 100 % desde el primer momento, pero sí que el núcleo se prepara para que los desarrolladores puedan aprovechar esas funciones ya y reducir la necesidad de comprobar su existencia manualmente.

Para administradores y desarrolladores de sitios, eso quiere decir que si tu host ya permite PHP 8.5 puedes estar más tranquilo desde el punto de vista de compatibilidad del núcleo. Aun así, sigue siendo recomendable probar en entorno de staging, porque temas o plugins todavía pueden no estar adaptados.

Gutenberg 22.1 incorpora mejoras centradas en la edición de bloques y en el rendimiento. Se ha optimizado el arrastre y suelta de bloques para evitar saltos de posición al moverlos, y se ha mejorado la experiencia al duplicar patrones, de modo que no se rompa la configuración de custom props.

También se amplían las opciones de estilo para bloques de grupo y columnas, permitiendo definir gaps personalizados, alineaciones más precisas y heredar estilos globales de tipografía. Esto da mayor control a los diseñadores de temas sobre la maquetación sin tocar CSS adicional.

Además, se incorpora el nuevo Bloque de Pestañas, que, como su nombre indica, permite integrar pestañas en los contenidos tanto de entradas y páginas como en las propias plantillas de forma nativa.

El equipo de Core-AI ha presentado WordPress AI Client SDK, una biblioteca que permite a los desarrolladores añadir funciones de inteligencia artificial en sus sitios WordPress sin depender de un único proveedor. Con esta SDK, los plugins simplemente definen lo que necesitan (por ejemplo, “generar texto” o “extraer palabras clave”) y el SDK se encarga de conectar con el proveedor de IA configurado por el usuario.

Para desarrolladores de WordPress, esto implica que ya no hace falta construir desde cero toda la infraestructura de integración con modelos de lenguaje o servicios de IA: autenticación, diversidad de proveedores y formatos se gestionan de forma unificada. Los usuarios configuran sus credenciales una sola vez y los plugins compatibles funcionan directamente.

También se ha presentado oficialmente la Abilities API, que representa un paso importante para que los desarrolladores describan lo que puede hacer un sitio WordPress de forma estructurada, accesible tanto para humanos como para máquinas. Cada “habilidad” (ability) tiene definidos los datos de entrada, los de salida, los permisos que necesita y la lógica de ejecución. Esta API crea un registro unificado de funcionalidades, lo que facilita su descubrimiento, validación y ejecución desde PHP, JavaScript o incluso mediante integraciones externas.

Para desarrolladores de plugins y temas, las ventajas radican en poder registrar sus funciones de forma estandarizada. Por ejemplo, definir que su plugin “analiza contenido para SEO” o “genera informes de ventas” y que otras herramientas, temas o agentes de IA puedan detectarlas y usarlas. Esto permite la creación de flujos de trabajo más interoperables y prepara WordPress para un futuro con más automatización e integración con IA.

Aunque la versión inicial ya está incluida en WordPress 6.9, el desarrollo de la Abilities API sigue evolucionando. Se espera mejorar la documentación, extender el soporte a la interfaz JavaScript y fomentar que más plugins y temas adopten este patrón de registro. Así, WordPress se abre camino hacia un ecosistema más consistente, flexible y preparado para nuevos escenarios.

En el Blog de Desarrolladores se publica un artículo sobre la mejor manera de documentar un changelog para un plugin o tema.

Y es que un buen changelog va mucho más allá de listar números de versión y parches. Funciona como una declaración de transparencia y profesionalidad: cuando tus usuarios hacen clic en “actualizar”, confían en que nada se rompa. Un registro claro de qué se cambió, por qué y cuándo convierte esa confianza ciega en conocimiento informado. Además, facilita la vida al equipo de soporte, reduce preguntas repetitivas y evita que dentro de seis meses te preguntes “¿por qué hicimos esto?”.

El equipo de Accesibilidad ha anunciado su sitio web oficial en wpaccessibility.org, donde está toda la documentación del equipo, y se están integrando nuevas funcionalidades, como un buscador.

El sitio, además de información sobre WordPress, incluye contenidos generales sobre accesibilidad, desde cómo empezar hasta información sobre legislación y recursos.

Al igual que hace unos días se añadieron nuevos modelos de OpenAI en la plataforma de traducción de WordPress, con la salida de GPT-5.1 el equipo de Polyglots ha actualizado el sistema, dando soporte a los modelos desde la versión 3.5-turbo hasta la 5.1.

Y, para acabar, este pódcast se distribuye con licencia Creative Commons; tienes todos los enlaces para ampliar la información, y el pódcast en otros idiomas, en WPpodcast .es.

Un abrazo, y hasta el próximo programa.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *