288. WordPress 6.9 beta 3, 4 y Fase 3

·

Además de las versiones beta 3 y beta 4, ya sabemos un poco más sobre el futuro de la «fase 3» de Gutenberg, enfocada en el tiempo real, que llegaría en WordPress 7.0.

Recuerda que puedes escuchar este programa desde Pocket Casts, Spotify y Apple Podcasts o suscribirte al feed directamente.

Transcripción del programa

Hola, soy Javier Casares y estás escuchando WPpodcast, en el resumen de noticias de la Comunidad WordPress.

En este episodio encontrarás la información del 3 al 9 de noviembre de 2025.

WordPress 6.9 Beta 3 y Beta 4 marcan la recta final del desarrollo antes de los Release Candidates. Estas versiones incluyen correcciones y ajustes tras las pruebas anteriores, manteniendo la fecha de lanzamiento establecida para el 2 de diciembre de 2025.

La Beta 4 se publicó como versión adicional para resolver errores detectados en la gestión de plantillas y en la función Notes. Al final se ha decidido revertir temporalmente la nueva característica de activación y desactivación de plantillas, que finalmente se incorporará en WordPress 7.0.

La Fase 3 de Gutenberg sigue avanzando centrada en la colaboración. El objetivo es mejorar la edición conjunta y los flujos de trabajo entre equipos dentro del editor.

La colaboración en tiempo real es uno de los pilares de la Fase 3. El equipo está trabajando en una infraestructura que permita editar simultáneamente con otros usuarios, ver su presencia en el documento y contar con un historial compartido de acciones. Todo se basa en Yjs, una tecnología que garantiza sincronización rápida y segura, ya en pruebas en WordPress VIP antes de su integración en el núcleo.

En cuanto a la colaboración asíncrona, WordPress 6.9 introduce la función Notes, que permite dejar comentarios directamente sobre bloques del editor. Estas notas pueden resolverse, responderse o eliminarse sin salir del entorno de edición, mejorando la comunicación entre autores, editores y revisores sin recurrir a herramientas externas.

Por último, el rediseño del área de administración continúa con el desarrollo de DataViews y DataForm, componentes que modernizan la interfaz y unifican la experiencia visual de todas las pantallas. Estos sistemas buscan ofrecer una navegación más coherente, personalizable y accesible, sentando las bases del nuevo diseño de administración que llegará en próximas versiones.

Gutenberg 22.0 es una versión tranquila centrada en calidad y correcciones, pero introduce dos avances notables. El primero es la sincronización en tiempo real del post_meta, lo que mejora la colaboración al mantener actualizados elementos como notas al pie o metadatos personalizados mientras varios usuarios editan el mismo contenido.

El segundo es un nuevo paquete de temas con design tokens, que servirá como base del futuro sistema de diseño de Gutenberg y del nuevo conjunto de componentes de interfaz. Este paso acerca más la modernización visual y la coherencia del editor.

También se añaden pequeños ajustes: compatibilidad del bloque de migas de pan con archivos, nueva fuente monoespaciada para el bloque Math y la opción de mostrar comentarios completos en el bloque de comentarios recientes.

El equipo de Core ha propuesto centrarse este trimestre en la creación y mejora de los roadmaps de los equipos de WordPress. El objetivo es recopilar y documentar todos los planes de ruta existentes, estudiar cómo se mantienen y comunicar un formato unificado que cada equipo pueda adoptar. Además, se plantea crear una página central en wordpress.org/roadmap que reúna los principales proyectos activos, sin reemplazar los planes propios de cada equipo.

Paralelamente, se impulsarán colaboraciones con otros grupos, como WP CreditsFive for the Future y WordCamp Tooling, además de apoyar iniciativas para mejorar el reconocimiento de las contribuciones menos visibles. Estas conexiones buscan reforzar la coordinación entre equipos y dar más visibilidad al trabajo transversal dentro del ecosistema WordPress.

En el Blog de Desarrolladores se publica una entrada sobre cómo WordPress 6.9 da un paso importante al permitir estilizar formularios desde el theme.json, algo muy solicitado por la comunidad. Esta primera fase se centra en los campos de texto y los menús desplegables, lo que significa que temas y desarrolladores podrán aplicar bordes, colores, sombras o espaciado directamente desde la configuración del tema, sin recurrir a CSS externo.

El nuevo sistema usa varios selectores, extendiendo así la filosofía de diseño global al área de formularios. Estos estilos se aplican a nivel de todo el sitio, incluso en formularios de plugins o bloques del núcleo como el de comentarios o búsqueda.

El equipo de Documentación está replanteando cómo reconocer las contribuciones de forma más justa y motivadora. Se debatió cómo diferenciar entre aportaciones puntuales, como corregir errores menores, y contribuciones de mayor impacto, como escribir o mantener documentación completa. También se revisan los sistemas de reconocimiento existentes, como badgesprops o menciones, y se plantea aplicarlos con más frecuencia, incluso en las reuniones semanales o publicaciones del equipo.

Además, se busca definir rutas de crecimiento claras para quienes quieran implicarse más: desde colaboradores ocasionales hasta responsables de áreas como HelpHub o DevHub, con la posibilidad de crear títulos acreditables como “Technical Writer (Docs Team)”. El objetivo final es construir un recorrido transparente que reconozca tanto la visibilidad como el valor del trabajo continuo, reforzando la sensación de pertenencia y desarrollo profesional dentro del proyecto WordPress.

El equipo de Comunidad ha anunciado que el programa WordPress Credits ha actualizado sus directrices de patrocinio para garantizar un impacto más significativo. A partir de ahora, las empresas ya no podrán patrocinar solo herramientas o recursos: deberán patrocinar también uno o varios mentores, reforzando así el objetivo educativo del programa.

Los patrocinadores pueden colaborar de tres formas principales: financiando mentores, combinando mentoría con herramientas o mediante aportaciones alternativas, como becas o apoyo al equipo de administración. El cambio busca fortalecer la relación entre educación y contribución, asegurando que los estudiantes reciban acompañamiento real de miembros experimentados de la comunidad mientras desarrollan sus primeros proyectos de código abierto.

Y, para acabar, este pódcast se distribuye con licencia Creative Commons; tienes todos los enlaces para ampliar la información, y el pódcast en otros idiomas, en WPpodcast .es.

Un abrazo, y hasta el próximo programa.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *