La Inteligencia Artificial ha llegado ya a WordPress de una manera modular a través de varios plugins que crean la base para la construcción de cualquier elemento que se quiera integrar.
Recuerda que puedes escuchar este programa desde Pocket Casts, Spotify y Apple Podcasts o suscribirte al feed directamente.
Transcripción del programa
Hola, soy Javier Casares y estás escuchando WPpodcast, en el resumen de noticias de la Comunidad WordPress.
En este episodio encontrarás la información del 14 al 20 de julio de 2025.
Hace no muchas semanas se lanzaba el equipo de Inteligencia Artificial de WordPress, y los primeros resultados ya están aquí: varios plugins de experimentación con distintas funciones y habilidades que pueden ayudar a facilitar el desarrollo de plugins o de necesidades a la hora de relacionarse con otras herramientas de inteligencia artificial.
Para garantizar flexibilidad y evitar bloqueos con proveedores o estándares prematuros, estos proyectos se distribuyen como plugins canónicos y paquetes de Composer independientes del núcleo, permitiendo a los desarrolladores incorporarlos en producción antes de su fusión eventual en el núcleo de WordPress. Esta estrategia se alinea con la Fase 3 de Gutenberg: Colaboración de la hoja de ruta, que anticipa la integración de agentes de IA en la nueva interfaz Site Admin, colaboración en tiempo real y asincrónica en el editor, y funcionalidades de IA en la biblioteca multimedia; con la meta de que antes de la versión 7.0 cualquier usuario pueda acceder, usar y construir funciones avanzadas de IA que pasarán finalmente al núcleo.
El plugin AI Experiments agrupa los componentes de la iniciativa AI Building Blocks de WordPress en una aplicación tangible que demuestra cómo estas piezas funcionan en conjunto para ofrecer funciones de IA directamente en el editor y el panel de administración. Mediante esta herramienta, cualquier usuario puede conectar su proveedor de IA preferido, alternar entre modelos sin complicaciones y experimentar con la generación de contenido y la automatización de tareas, creando un entorno real donde probar las posibilidades actuales de la inteligencia artificial.
Lejos de quedarse en una mera demostración, el AI Experiments Plugin establece una hoja de ruta hacia el futuro de WordPress, explorando casos de uso más avanzados como asistentes de conversación para la gestión del sitio, colaboración en tiempo real en Gutenberg, comentarios asincrónicos con sugerencias de IA y organización inteligente de la biblioteca multimedia, anticipando su eventual integración en el núcleo de la plataforma.
El SDK PHP AI Client es la pieza central de la iniciativa, cuyo objetivo es unificar y simplificar la integración de funciones de inteligencia artificial en proyectos PHP y plugins de WordPress. Gracias a su interfaz única e independiente del proveedor, los desarrolladores solo necesitan indicar las capacidades de IA que desean incorporar, mientras que los administradores gestionan las credenciales de API en un único punto, evitando bloqueos con proveedores y la duplicación innecesaria de infraestructuras en cada extensión. Además, el SDK maneja internamente los distintos protocolos de streaming, formatos de API y particularidades de cada servicio, lo que permite desde tareas sencillas de generación de texto hasta operaciones multimodales complejas sin que el usuario final perciba la complejidad subyacente.
El Abilities API es otra pieza fundamental dentro de la iniciativa que nace para dotar al ecosistema de un lenguaje común capaz de describir, registrar y exponer de forma coherente todas las funcionalidades que ofrecen los distintos plugins y temas. Mediante un registro centralizado, cada componente puede declarar sus capacidades con esquemas de entrada y salida bien definidos, mensajes de estado y permisos asociados, de modo que tanto desarrolladores como sistemas de IA puedan descubrir y orquestar estas funciones sin depender de implementaciones dispersas y heterogéneas. Con ello se supera el problema de la fragmentación, en el que, por ejemplo, un asistente no sabe si un plugin de copias de seguridad puede crear instantáneas o si una extensión SEO puede analizar contenido, y se abre la puerta a casos de uso avanzados, desde paletas de comandos o flujos de trabajo automatizados hasta la integración de capacidades en menús y barras de herramientas dentro del editor.
El MCP Adapter también forma parte de la iniciativa y está fundamentado en el protocolo abierto Model Context Protocol (MCP), que estandariza la forma en que las aplicaciones suministran contexto a los modelos de lenguaje (LLMs).
En esta implementación, WordPress opera a la vez como servidor MCP, exponiendo sus capacidades registradas en la Abilities API para que asistentes de IA descubran y ejecuten acciones como creación de entradas, gestión de medios o moderación de comentarios, y como cliente MCP, conectándose a servidores externos mediante un agente integrado, la REST API o WP-CLI, lo que permite integrar servicios especializados de generación de contenido, análisis de datos o migración de sitios en flujos conversacionales.
En conjunto, estas iniciativas de AI Building Blocks ofrecen una infraestructura modular y completa para llevar la inteligencia artificial a WordPress.
Y en otra línea de novedades tenemos Gutenberg 21.2, que trae algunas novedades como que el bloque de navegación estrena un interruptor en la barra lateral de ajustes que permite configurar la apertura en una nueva pestaña junto al resto de opciones de enlace, haciéndolo más accesible sin necesidad de editar código ni recurrir a trucos externos.
Por su parte, se refuerzan los DataViews con nuevas definiciones de tipo de campo (media, booleano, e-mail y array), la posibilidad de asignar ordenación y funciones de renderizado por defecto, y la exportación independiente de sus subcomponentes para crear composiciones a medida; además, incorpora dos componentes de calendario, DateCalendar y DateRangeCalendar, que facilitan la selección de fechas.
Por último, continúa la modernización de los paneles de ajustes: el bloque Galería recibe su rediseño en la interfaz de herramientas y el bloque Logo del sitio completa la transición a la nueva UI, cerrando así esta fase de refactorización.
Finalmente, el equipo de Core ha traído de vuelta una discusión de hace 8 años sobre la inclusión completa de la biblioteca PHPMailer, que actualmente usa una versión parcial y que permitiría incluir de forma nativa funcionalidades en la gestión del correo, haciendo que plugins de SMTP no requieran incluir versiones potencialmente inseguras.
El equipo de Comunidad ha lanzado tres iniciativas estratégicas para consolidar su presencia en el ámbito educativo: Campus Connect, Student Clubs y WordPress Credits.
Campus Connect propone talleres intensivos y eventos prácticos donde los alumnos aprenden a montar sitios web, mejorar el SEO y explorar salidas profesionales dentro del ecosistema, todo ello con el respaldo de mentores y profesionales del sector.
Los Student Clubs actúan como comunidades autónomas en los campus que mantienen vivo el interés a través de reuniones periódicas y proyectos recurrentes, asegurando que la formación no se diluya tras la celebración de un evento puntual.
Finalmente, el programa WordPress Credits integra a estudiantes en proyectos reales de desarrollo de WordPress, otorgándoles un reconocimiento académico formal que elimina barreras de entrada y les permite adquirir experiencia práctica contribuyendo al núcleo y a la accesibilidad de la plataforma.
Y, para acabar, este pódcast se distribuye con licencia Creative Commons; tienes todos los enlaces para ampliar la información, y el pódcast en otros idiomas, en WPpodcast .es.
Un abrazo, y hasta el próximo programa.
Deja una respuesta