274. Añadir más bloques en el núcleo

·

Siempre queda la duda de si WordPress incluye todos los bloques que debería por defecto o no, algo que tiene sus pros y sus contras.

Recuerda que puedes escuchar este programa desde Pocket Casts, Spotify y Apple Podcasts o suscribirte al feed directamente.

Transcripción del programa

Hola, soy Javier Casares y estás escuchando WPpodcast, en el resumen de noticias de la Comunidad WordPress.

En este episodio encontrarás la información del 4 al 10 de agosto de 2025.

En el repositorio de Gutenberg se están planteando recuperar y dar salida a una serie de bloques que llevan tiempo en lista de espera, como acordeones, pestañas, deslizadores, menús más completos o incluso elementos matemáticos. La idea es integrarlos directamente en el núcleo de WordPress para que no haya que depender siempre de plugins externos o librerías de terceros, y así facilitar que cualquier tema pueda aprovecharlos sin problemas. También se ha puesto sobre la mesa mejorar la gestión de la biblioteca de bloques desde el propio panel de administración, para poder controlar cuáles están disponibles de una forma más clara y centralizada.

Entre los puntos a favor está que añadir estos bloques podría dar más expresividad al editor y permitir que los temas sean más interoperables, con patrones más consistentes y menos dependencias externas; pero también hay puntos en contra, como el riesgo de cargar el núcleo con demasiados elementos, aumentar la complejidad del mantenimiento y la duda de si todos esos bloques realmente merecen estar incluidos por defecto.

Se han publicado versiones de mantenimiento para todas las ramas de WordPress desde la 4.7 hasta la 6.7. Estas actualizaciones incluyen una versión del certificado raíz de seguridad que mejora la verificación de certificados en las peticiones HTTP del servidor, una mejora que ya venía en la versión 6.8.2 y que ahora se ha llevado a las versiones anteriores como cortesía para quienes aún las utilizan. Si tienes activadas las actualizaciones automáticas en segundo plano, el proceso de actualización se activará solo, sin que tengas que intervenir.

Aun así, la única versión oficialmente soportada y mantenida sigue siendo la 6.8.2, mientras que estas actualizaciones a las ramas anteriores sirven simplemente para mantener cierto nivel básico de seguridad.

El equipo de AI debatió la estrategia tras lanzar el plugin experimental de integración de IA. El objetivo principal es demostrar el valor real de funciones impulsadas por IA en WordPress, hacer que su uso sea accesible para desarrolladores sin conocimientos profundos en IA y, al mismo tiempo, permitir que otros, con experiencia más avanzada, puedan añadir sus propios proveedores o modelos.

Desde el punto de vista técnico, la atención se centró en cómo integrar esas funciones dentro del editor de bloques de WordPress, imponiendo una API y experiencia de usuario uniformes, mientras se mantiene una variante para el editor clásico basada en REST API, útil como demostración.

Algunas ideas sobre la mesa son:

  • Escritura de títulos.
  • Generación de descripciones cortas.
  • Generación de textos para las imágenes.
  • Generación de imágenes.
  • Resumen de contenidos.
  • Generación de etiquetas.

El equipo de Playground ha anunciado varias mejoras: ahora el OPCache viene activado por defecto para acelerar el rendimiento; se ha avanzado mucho en el soporte de Xdebug, incluyendo la opción experimental de herramientas de desarrollo en CLI y un paquete puente simulado.

La versión 2 de los Blueprints ya está en desarrollo, con mejor gestión de rutas relativas y mensajes de error. Se han incorporado nuevas opciones a la CLI y se ha optimizado el reporte de errores. Además, PHP 8.3 se convierte en la versión predeterminada.

El equipo de Accesibilidad hace su llamada a nuevos representantes de equipo y ha anunciado los avances del proyecto WP A11y Docs tras el inicio, en junio, de la revisión y expansión de la documentación de accesibilidad en WordPress.

Se ha creado una web independiente llamada WP Accessibility Knowledge Base, construida con Jekyll y GitHub Pages, que servirá como plataforma central para introducir y clasificar contenidos. Actualmente solo muestra texto provisional, pero a partir del 11 de agosto empezará a recibir contenido real.

En una segunda fase, se trasladará la información más relevante al sitio de desarrolladores, bajo una nueva sección Accessibility Handbook, gestionada mediante un repositorio en GitHub.

El equipo de Comunidad sigue avanzando en el programa WordPress Campus Connect, que continúa expandiéndose globalmente. Ya se han celebrado tres eventos este año, en Ribera del Duero (España), Cartago (Costa Rica) y Cagayán de Oro (Filipinas), fomentando la innovación digital, la creación de webs y premiando a estudiantes con diplomas y oportunidades como acudir a la WordCamp US 2025. Además, ya hay en marcha dos nuevos eventos planificados en Ajmer y San José, y seis más en preparación.

Se han lanzado nuevas herramientas de apoyo, como una página en el handbook para facilitar la emisión de certificados de participación y la creación del primer club estudiantil WordPress. También se ha estrenado una sección en el WordPress Credits Handbook, diseñada para promover la implicación de empresas e instituciones educativas en iniciativas comunitarias.

Y, para acabar, este pódcast se distribuye con licencia Creative Commons; tienes todos los enlaces para ampliar la información, y el pódcast en otros idiomas, en WPpodcast .es.

Un abrazo, y hasta el próximo programa.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *