272. Documentar con inteligencia artificial

·

El equipo de Documentación propone la creación de documentación con ayuda de inteligencia artificial, pero siempre con un factor humano intermedio que ayude en su supervisión.

Recuerda que puedes escuchar este programa desde Pocket Casts, Spotify y Apple Podcasts o suscribirte al feed directamente.

Transcripción del programa

Hola, soy Javier Casares y estás escuchando WPpodcast, en el resumen de noticias de la Comunidad WordPress.

En este episodio encontrarás la información del 21 al 27 de julio de 2025.

Crear documentación puede ser un proceso bastante pesado, especialmente desde que existen herramientas de inteligencia artificial que, con solo unas pocas ideas, te ayudan a crear todo un texto.

Por este motivo, desde el equipo de documentación de WordPress se plantea un flujo de trabajo para integrar la inteligencia artificial en la elaboración de nueva documentación de usuario para la versión 6.9, manteniendo siempre el control y la supervisión humana. Se trata de un piloto centrado únicamente en la creación de artículos nuevos, en el que la IA genera borradores iniciales siguiendo las guías de estilo oficiales, pero sin sustituir nunca la pericia de los colaboradores, quienes conservan la responsabilidad final de revisión, edición y publicación del contenido. En fases posteriores se prevé ampliar este proceso a la actualización de la documentación existente y a la automatización de capturas de pantalla mediante herramientas como el WordPress Playground.

El flujo de trabajo propuesto consta de varias etapas encadenadas: primero, definir de forma clara el alcance, la audiencia y el tipo de artículo; a continuación, solicitar a la IA un borrador estructurado que incluya referencias internas a notas de desarrollo, Trac y GitHub; luego, someter ese borrador a una comprobación de hechos y a una edición humana para garantizar la exactitud técnica y la corrección lingüística; después, realizar un control de estilo, accesibilidad e inclusión; una vez satisfechos estos criterios, publicar con total transparencia sobre el uso de IA, registrando en el historial de cambios el detalle del proceso y de los colaboradores implicados; finalmente, reflexionar sobre los aciertos y errores para documentar mejoras y preparar iteraciones futuras.

Para preservar la integridad de la documentación se establecen salvaguardias que incluyen no publicar nunca contenidos generados por IA sin revisión humana, basar los prompts en fuentes verificables para evitar alucinaciones, y no entrenar modelos con datos privados de WordPress.org, adoptando siempre un enfoque de humano en el bucle. Además, se subraya el componente ético: la IA existe para reducir la fricción en la redacción, no para reemplazar a los colaboradores. Antes del lanzamiento de la versión 6.9, el equipo colaborará en el diseño y prueba de prompts, compartiendo hallazgos en reuniones y GitHub para crear bibliotecas de ejemplos reutilizables y sentar las bases de futuras automatizaciones en ciclos posteriores.

Y en lo que respecta a las pruebas de software de WordPress, en el primer informe de análisis de calidad de WordPress se detalla cómo el equipo de pruebas, que supera ya los 50 miembros, pasó de realizar tests básicos a adoptar un enfoque integral de aseguramiento de calidad tras analizar manualmente los 217 commits incluidos entre el lanzamiento de la versión 6.8.0 y la 6.8.2. Se introdujo un sistema de puntuación, con hasta 5 puntos por commit según la presencia de tests automatizados, revisiones de código y pruebas manuales, que arrojó una nota media de 2,47 y reveló la escasa cobertura de pruebas, ya que solo 29 de 52 commits de mejora incluían tests. Además, se observó un enorme desajuste entre los 366 informes de prueba generados por 58 colaboradores y la incorporación efectiva de esos resultados en el núcleo, reflejada en apenas un 8 % de commits relacionados.

A partir de estas conclusiones y de dos sesiones de feedback, surgió la propuesta de crear el Grupo de Colaboradores de Pruebas de WordPress, un espacio abierto sin requisito de antigüedad donde la prioridad es el networking y el intercambio de conocimiento para revertir la brecha detectada entre testers y committers. La visión es asegurar un nivel de calidad tal que cualquier desarrollador pueda integrar código con total confianza, y la misión consiste en orientar a quienes deseen especializarse, fomentando un talento focalizado y un aprendizaje colaborativo continuo.

Para ello, se plantea organizar a sus miembros por áreas o componentes concretos, como por ejemplo Media o herramientas de build, con una estructura plana y apoyo de mentores que procuren que cada uno se convierta en referente en su ámbito. El proceso de incorporación pasa por elegir un componente, asistir a las sesiones de onboarding o contactar directamente con miembros activos, y participar en un ciclo de retroalimentación que permita medir avances; se espera que, tras cinco o seis meses de trabajo especializado, el grupo alcance la excelencia propuesta.

El equipo de Hosting propone actualizar la descripción del equipo, argumentando que las versiones actuales son demasiado breves y no reflejan con claridad su labor en colaboración con la industria, pruebas distribuidas y educación de usuarios.

Para ello, presenta tres borradores con distinto nivel de detalle que sitúan al equipo como intermediario entre los proveedores de alojamiento y los desarrolladores de WordPress, enfatizando su papel en la identificación de errores, la documentación técnica y el fomento del diálogo en reuniones semanales.

El equipo de Photos ha lanzado el Summer Photo Contest, en el que se invita a enviar fotografías que hagas durante el mes de agosto con mucho sabor a verano, y subirlas al directorio de fotografías de WordPress con el hashtag #SummerPhotoContest. Un grupo de fotógrafos y moderadores del equipo seleccionará sus fotos favoritas, y las personas ganadoras recibirán premios especiales que se anunciarán en breve, además de un lugar destacado en el Directorio de Fotos.

Y, para acabar, este pódcast se distribuye con licencia Creative Commons; tienes todos los enlaces para ampliar la información, y el pódcast en otros idiomas, en WPpodcast .es.

Un abrazo, y hasta el próximo programa.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *